Ciencias Sociales: El Renacimiento

 ACTIVIDAD No 1

INDAGACIÓN

1. ¿Cuáles son las diferencias que se muestran en las ilustraciones en cuanto a: vestuario, semblante de las personas, viviendas, ¿vías de transporte y medios de transporte?

    

OBSERVA Y ANALIZA EL SIGUIENTE VIDEO

EL RENACIMIENTO


AUDIO RECOMENDADO

 

RENACIMIENTO

Es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». 

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.                                                      

CAUSAS DEL RENACIMIENTO.

La invención de la imprenta que permitió la rápida expansión de los ideales renacentistas. Expansión del humanismo que pretendía descubrir, estudiar y venerar al hombre. La riqueza de la burguesía, la cual permitió el financiamiento de nuevos artistas.

La caída de Constantinopla. Después de la caída de este imperio a manos de los otomanos, muchas de las personas que vivían ahí escaparon hacia Europa, llevando consigo todo su conocimiento. En ese entonces Constantinopla era un lugar de muchas enseñanzas, ya que aún conservaba rastros del imperio romano y había muchos intelectuales griegos de los que aprender. Cuando todas estas personas llegaron a Italia enseñaron matemáticas, filosofía o medicina, además de que el interés por estas culturas antiguas regresó, y con ello, lo que conocemos como el renacimiento.

El uso de la razón: En ese momento la separación de las ideas de la iglesia también iba tomando fuerza y había muchos intelectuales que se apoyaban más en la razón y la lógica que en el espiritualismo. En muchas universidades se difundió la idea de que algo tenía que ser probado antes y de que no había que creer ciegamente lo que todos decían en una clara alusión a las enseñanzas de la iglesia.

Renacimiento y Humanismo

CONSECUENCIAS DEL RENACIMIENTO.

Motivar las artes: Un elemento característico del renacimiento fueron las artes apoyada por los reyes de Francia y España, ya que invitaban a los mejores a trabajar para ellos y aunque las artes se reservaban para los nobles, influyeron en el desarrollo cultural; porque en pintura y escultura se representa muchos pasajes históricos que despertaban aún más el interés de la antigüedad.

Desarrollo Cultural y Tecnológico: Las condiciones fueron las ideales para que hubiera avances en una gran cantidad de áreas, desde la astronomía hasta la medicina, todo tuvo oportunidad para desarrollarse y dejar una inercia que continuaría hasta la actualidad. El cuerpo humano se estudió a profundidad, por lo que se empezaron a entender los procesos que éste realiza, desde la circulación de la sangre, hasta las partes que lo forman como los huesos, los pulmones, el corazón y hasta el cerebro.
La idea de que la tierra era el centro del universo se iba derribando poco a poco y aunque hubo mucho escepticismo, finalmente se concluyó que todo giraba alrededor del sol por la fuerza de gravedad que éste posee. La creación del telescopio en ese tiempo ayudo a reforzar las teorías que en la actualidad son un hecho de sentido común. 

Debilitación de la Iglesia: si bien la iglesia ya estaba perdiendo fuerza por estos años, el renacimiento marcó un antes y un después en esta pérdida de su autoridad, ya que debido a la imprenta y al trabajo de muchas personas, las escrituras fueron traducidas a otros idiomas diferentes del latín, por lo que más gente tuvo acceso a todas a estas enseñanzas, lo que llevo a la creación de otros movimientos religiosos ya que además varias de las acciones de la iglesia contrastaban con lo que decían las escrituras, de modo que más personas comenzaron a dudar.

Humanismo: En la edad medieval hubo rastro de humanismo, ya que era algo aceptado por la iglesia para su beneficio, pero al fin fue algo que jugo en su contra, porque es un pensamiento que hace énfasis en los seres humanos y valoran más la razón y las ciencias. Aunque antes del renacimiento ya existía, fue durante este periodo que creció por el conocimiento adquirido de los pensadores, que se iban separando poco a poco de las enseñanzas de la religión. 
Movimiento de las clases Sociales: Uno de sus efectos más notables se presentó en las clases sociales, ya que a pesar de mantener casi la misma distancia entre ellas, se empezó a tener la idea de darle un mejor trato a la clase trabajadora gracias al humanismo. Además, hubo varios trabajos literarios que se pensaban para un público más amplio y donde se consolidaban las ideas sobre el mérito, mientras que el lugar de nacimiento o la riqueza dejaban de ser importantes.

Arte realista: inspirados por todos los avances que se iban presentando, los artistas prefirieron reflejar en sus pinturas o sus esculturas más realismo, ya que usaban el nuevo conocimiento que tenían sobre la anatomía humana, las proporciones que mostraban eran más exactas y además, se marcó el camino para que surgieran más movimientos artísticos como el neoclasicismo o el romanticismo.
Exploración del mundo: Como la enseñanza en campos como la geografía también crecieron, muchos exploradores navegando los mares. Aunque en su momento lo que querían era descubrir nuevas rutas de comercio, se tuvo un efecto más trascendental, ya que se llegó a América e incluso se le dio la vuelta a la tierra por primera vez.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

El renacimiento fue un periodo de la historia que se gestó a mediados del siglo XIV y abarcó desde la primera mitad del siglo XVI. Fue un giro histórico hacia la secularización por medio de la promoción del pensamiento científico y humanístico, proceso que se vieron cristalizado en el arte y la literatura de la época.

La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de esta. La secularización trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y promover el conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto trajo consigo una mayor libertad de investigación y producción científica y cultural.

El Renacimiento se define como un período antropocéntrico. Esto quiere decir que el ser humano se convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden sociocultural, desplazando el pensamiento teocéntrico (lo que no debe entenderse como el paso de una sociedad creyente a una agnóstica o atea). El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho período que exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este humanismo derivó del humanismo teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser humano como criatura predilecta de Dios, dejando las puertas abiertas para la nueva perspectiva del Renacimiento.

El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad Clásica, es decir, en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano, idealizado en cierta medida, se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el esplendor de la era romana.

La generación renacentista comienza a cuestionar las creencias medievales y busca explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional (científico y filosófico) se vuelve una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y el hombre.

La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la imprenta, que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.

Los creadores de las artes plásticas que trabajaron a partir del estudio concienzudo de la naturaleza, animados por el espíritu de la época entendieron el arte como forma de conocimiento. Gracias a esto se fue gestando la separación entre el arte y la artesanía, lo que culminó en la reaparición de la firma del artista, que había caído en desuso durante la Edad Media.

La nueva separación entre arte y artesanía, enfatizada el cambio de los modos de producción (paso del gremio al taller del artista), se antepuso al sistema de clasificación corriente en el medioevo, que jerarquizaba las artes de acuerdo con el contenido (arte sacro / arte profano).

Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de los artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva, de hecho, de Cayo Mecenas, un noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que le mereció gran prestigio en su época.

A imitación de Cayo Mecenas, los sectores seculares del Renacimiento (ya no solo los monarcas y la Iglesia) se dedicaron a promover todo tipo de artes para honra de Dios, de la ciudad y de sí mismos, como decía el florentino Rucellai. Con el mecenazgo renacentista nacía también el arte como inversión económica.

Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentilhombre”. Se refería a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener conocimiento de todas las áreas (ciencia, artes y humanidades). No existía, pues, la idea del especialista, sino que se valoraba el conocimiento abarcante.

En la transición de la Baja Edad Media al Renacimiento surgió la clase de los prestamistas y usureros y, con ellos, aparecieron los primeros bancos modernos. Este proceso comenzó en las ciudades italianas de Florencia, Venecia y Génova. La familia Medici fue una de las que participó en esta clase de actividades.

El crecimiento de las ciudades ya había iniciado desde la Baja Edad Media, cuando el excedente de la producción agrícola, junto a otros factores, estimuló el comercio y la formación de burgos, donde se establecieron mercados. En el Renacimiento, las ciudades alcanzaron mayor auge y se impusieron como centros de referencia. De hecho, en la península itálica, la organización sociopolítica se realizó a través de las polis, ciudades-estado que competían entre ellas, tales como Florencia, Roma y Nápoles.

El Renacimiento fue, ante todo, una época de gran florecimiento cultural bajo esquemas de mayor libertad compositiva, estética y, sobre todo, temática. A lo largo de este período, hubo un gran desarrollo de diversas artes como la literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura. Esta última, de hecho, fue particularmente importante gracias a la aparición de la técnica del óleo, que permitió independizar la pintura de los soportes fijos (muros), favoreciendo el coleccionismo.

El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad Clásica, es decir, en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano, idealizado en cierta medida, se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el esplendor de la era romana.

ACTIVIDAD No 2 

1. Explica que fue el Renacimiento y que representó para la época
2. Enumera las principales consecuencias del Renacimiento
3. Qué relación encuentras entre los avances científicos y el surgimiento del humanismo

AVANCES CIENTÍFICOS, CULTURALES IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS DURANTE EL RENACIMIENTO



ACTIVIDAD No 3

1. ¿Qué te imaginas cuando ves estas imágenes? ¿Qué crees que son? 


La Ciencia en el Renacimiento comienza con el redescubrimiento de textos científicos antiguos, y se acelera después de la caída de Constantinopla en 1453 y la invención de la imprenta —que democratizaría al aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas— y los descubrimientos geográficos ocurridos en esta era.

Una de las disciplinas científicas que más se desarrolló en esta época fue la astronomía, gracias especialmente a la figura de Nicolás Copérnico : este científico polaco fue el difusor de la teoría heliocéntrica —los planetas giran alrededor del Sol— frente a la geocéntrica admitida en la Edad Media —la Tierra es el centro del universo. Galileo Galilei sistematizó estos conocimientos y formuló los principios modernos del conocimiento científico. También cabe remarcar que en 1582 el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, que sustituyó al anterior calendario juliano.

También avanzó notablemente la geografía y la cartografía, gracias a los numerosos descubrimientos realizados en esta época. Cabe destacar la labor del flamenco Gerardus Mercator, autor del primer mapa del mundo (1538) y descubridor de un método de posicionamiento geográfico sobre un mapa del rumbo dado por una aguja imantada. 

Por último, conviene citar la figura polifacética de Leonardo da Vinci, ejemplo del hombre renacentista interesado en todas las materias tanto artísticas como científicas (homo universalis). En el terreno de la ciencia, realizó varios proyectos como máquinas voladoras, concentradores de energía solar o calculadoras, que no pasaron de meros proyectos teóricos. También realizó trabajos de ingeniería, hidráulica y mecánica, y estudios de anatomía, óptica, botánica, geología, paleontología y otras disciplinas. 

LA CULTURA EN EL RENACIMIENTO

Literatura y Poesía: La revolución de la literatura italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento. Antes del renacimiento el lenguaje literario en Italia no era el idioma italiano. Fue a partir del siglo XIII que los autores italianos comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de latín, francés o provenzal. 

Con la impresión de libros iniciada en Venecia por Aldo Manucio, comenzaron a publicarse en italiano vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos y latinos que constituyeron la corriente principal del renacimiento italiano. La fuente de estos libros se expandió más allá de teología hasta las eras pre-cristianas del imperio romano y la antigua Grecia No quiere decir esto que no se publicaran trabajos religiosos en este período: La divina comedia de Dante refleja una cosmovisión medieval paradigmática.

La cristiandad permaneció como influencia principal para artistas y autores, con los clásicos como segunda temática.

En los inicios del renacimiento italiano, la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de las obras clásicas del latín y el griego. Los escritores no se contentaron sin embargo con dormir en los laureles de los autores antiguos. Muchos intentaron integrar los métodos y estilos de los antiguos en sus propias obras. Entre los romanos más copiados estaban Cicerón, Horacio, Salustio y Virgilio. Entre los griegos, a Aristóteles. Homero y Platón aunque en estos casos la influencia directa fue menor, ya que las obras no fueron conocidas en su idioma original hasta ya entrado el siglo XIV.

Aparte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura del renacimiento fue sin duda la Política. Las obras más famosas del filósofo político Nicolás Maquiavelo fueron su "Historia de Florencia" y "El Príncipe", tan conocido en la sociedad occidental que el término "maquiavélico" es sinónimo del pragmatismo político invocado por el libro. Sin embargo, la mayoría de los expertos argumentan que Maquiavelo en realidad no compartía las tácticas expuestas a veces sarcásticamente en su libro, con lo que "maquiavélico" resulta un término inapropiado. De cualquier forma, El Príncipe, junto con varios otros libros renacentistas, permanece como una influyente obra literaria hasta nuestros días.

Avances Ideológicos

La mentalidad renacentista se caracteriza por:

La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo.
El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.

Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.
El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero, valiente e instruido. 
Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor.

Avances Políticos

Dos importantes procesos políticos se desarrollaron en Europa durante este período. Por una parte, el sistema feudal europeo se extendió considerablemente en tierras emplazadas hasta entonces fuera del mismo, y por la otra, comenzó el proceso de centralización que fue transformando lentamente las monarquías feudales en monarquías autoritarias (a finales de la Edad Media) y que termino por dar origen a las naciones-estados ya en la Edad Moderna.

EXPANSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Durante este período la crisis y posterior desintegración del califato de Córdoba, en el año 1031, le dio una gran oportunidad a los reinos cristianos para atacar a los reinos musulmanes. Los personajes más importantes de este ciclo guerrero fueron el monarca Alfonso VI de Castilla y Rodrigo Días de Vivar, mejor conocido como El Cid Campeador. Esta expansión se vio frenada durante un tiempo después de la invasión de los almorávides, pero se llegó a un nuevo punto de equilibrio, favorable a los reinos cristianos, después de la batalla de Navas, en 1212

EXPANSIÓN EN ITALIA

Durante la segunda mitad del siglo XI, invasores normandos habían arrebatado todo el sur de Italia a los bizantinos. Durante la primera mitad del siglo XII, el rey normando Roger I de Sicilia se transformó en uno de los más poderosos monarcas de Europa. El reino de Sicilia fue durante todo ese tiempo, el más próspero y desarrollado de Europa, gracias a una política de tolerancia religiosa que permitió asimilar la cultura superior de árabes y bizantinos. Todo ello, no obstante que durante la conquista normanda de Sicilia comenzó a introducirse el catolicismo, y por tanto el poder de la Iglesia católica, en dichas tierras fue en aumento.

EXPANSIÓN EN EUROPA ORIENTAL

El reino de Polonia fue fundado en el siglo X, y en las centurias siguientes, inició una dura presión militar hacia el este, en tierras de nadie ocupadas por tribus de paganos, como por ejemplo Lituania, La labor combinada de los polacos y de los Caballeros Teutónicos consiguió ganar todo el trecho entre Occidente y los reinos rusos, en particular Nóvgorod y Moscovia.

EXPANSIÓN EN EL  PRÓXIMO ORIENTE

En el año 1100, la Primera Cruzada consiguió reconquistar Jerusalén, fundando una serie de reinos cristianos en Tierra Santa. Estos reinos sobrevivieron con grandes dificultades, divididos por sus propias rencillas domésticas, hasta que la irrupción de Saladino, a finales del siglo XII, terminó por borrar casi todo rastro de ellos. Aunque quedaron algunas fortalezas cristianas que no caerían sino hasta finales del siglo XIII, lo cierto es que el dominio cristiano en dichas tierras puede darse por completamente terminado después del pacto entre Ricardo Corazón de León y Saladino, después de la fracasada Tercera Cruzada.

INGLATERRA

La conquista normanda de Inglaterra con Guillermo el Conquistador (1066) había comenzado ya una cierta labor de centralización administrativa, que se vio superada por la tendencia descentralizadora de la turbulenta nobleza feudal, que protagonizó guerras civiles en los reinados siguientes. En respuesta, el rey Enrique II de Inglaterra introdujo una serie de innovaciones administrativas que permitieron el desarrollo de la industria y el comercio, creando una clase burguesa mercantil en la ciudad de Londres. El proceso de consolidación de la monarquía sobre los nobles se vio frenado con la Carta Magna (1214) que Juan Sin Tierra (hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania y hermano de Ricardo Corazón de León) se vio obligado a firmar. El régimen pactado en dicho documento establecía un delicado sistema de equilibrios entre la monarquía y los barones feudales.

FRANCIA

Los reyes franceses de la época ejercían su poder poco más que el territorio cercano a París (Ile de France). De hecho, para la Primera Cruzada el rey francés ni siquiera fue considerado, llevándose el protagonismo por dicha región el conde Raimundo I de Tolosa. Los franceses pasaron varias décadas muy apurados, debido a que el matrimonio entre Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania puso en las manos del monarca inglés un enorme territorio, el Imperio angevino, que amenazaba con ahogar la propia independencia del rey francés. Sin embargo, con el reinado de Felipe Augusto (1180-1223) la monarquía francesa inició un proceso de consolidación interna, especialmente a partir de su victoria frente a Otón de Brunswick, aliado de Inglaterra en la batalla de Bouvines (1214).

ITALIA Y ALEMANIA

En dichos territorios no hubo una consolidación del poder central. Por el contrario, las destructoras guerras entre el Papado y el Imperio, en particular las emprendidas por Federico I Barbarroja, y después por Federico II de Alemania, llevaron al crecimiento en sus intersticios de diversas autonomías, en Italia de las comunas, y en Alemania de los principados. Al morir Federico II, en 1250, el Imperio era apenas una sombra de lo que antaño. Y las ciudades y burgos independientes habían formado toda una constelación de estados autónomos que abarcaban todo el norte de Italia, Alemania, Flandes y las costas del mar Báltico.

ACTIVIDAD No 4

1. Elabora una línea del tiempo donde des a conocer o representes cada uno de los inventos del renacimiento.

2. Establezca una relación con los inventos geográficos del renacimiento y la utilización en el descubrimiento de América.

GRANDES DESCUBRIMIENTO GEOGRÁFICOS

OBSERVA Y ANALIZA EL SIGUIENTE VIDEO

LA ERA DEL DESCUBRIMIENTO


ACTIVIDAD No 5

1. ¿Cómo te imaginas que era la vida de los primeros habitantes de América?

2. Para usted como se le debe llamar a un lugar que no es conocido por el resto de la humanidad? ¿Descubrimiento o Encuentro? Justifica tu respuesta

3. ¿Qué diferencias encuentras en los dos tipos de embarcaciones que se observan en la ilustración?




Los inventos del Descubrimiento y su importancia son de una magnitud tal que pocas veces somos conscientes de cómo evolucionó la vida. Cosas tan básicas como fotocopias en papel o el reloj de bolsillo tienen su origen en esta prolifera etapa de la historia. Y es que las nuevas concepciones filosóficas, junto a los descubrimientos científicos, permitieron que el hombre evolucionara y así iniciar la Historia Moderna. Entre los siglos XIV y XVI vivieron inventores como Leonardo da Vinci, el hombre descubrió América y todas las ciencias se desarrollaron de manera vertiginosa. 

Entre los principales inventos que se pueden mencionar dentro del descubrimiento de América podemos mencionar los siguientes.

Imprenta Moderna: Permitió que el conocimiento se reprodujera de masivamente. Fue el orfebre alemán Johannes Gutenberg, quien invento la imprenta; en aquella época se utilizaba la técnica de la xilografía para imprimir. Esta técnica de impresión tenía muchas limitaciones: Era necesario el uso de tablillas, las cuales se desgastaban con rapidez y no permitían imprimir muchas copias rápidamente. La imprenta moderna permitió que la producción de libros en Europa creciera de manera exponencial.

Astrolabio: La navegación de la época se fortaleció gracias al uso del astrolabio marinero. A pesar de que no se sabe con certeza quien lo invento, se le atribuye al astrónomo mallorquín Ramón Llull.
No fue sino hasta la época del renacimiento cuando fue descrito el uso de este invento por el español Martín Cortés de Albacar en 1551 en su libro arte de navegar: además en la era de los descubrimientos, este fue usado por Vasco de Gama, Bartolomé Díaz y otros marineros.

Brújula: Los chinos y la brújula ayudaron a los europeos a realizar sus grandes descubrimientos. La brújula llega a Europa en la época del Renacimiento. Ya los chinos y los árabes la utilizaban para orientarse. Al principio las agujas imantadas flotaban en vasijas llenas de agua y mostraban el norte, pero con el tiempo esta invención fue mejorando y se desarrolló la “brújula seca”, que no es más que una aguja sobre un eje de una caja. Esta caja se llama bússola, de ahí se formó el nombre de brújula.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico acaecido el 12 de Octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el Océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América. 

Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de que el lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los siglos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia , Holanda, Rusia, Dinamarca, Noruega, Suecia y otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano, e introdujeron como esclavos a millones de personas secuestradas en África, lo cual llevó a procesos de disolución y anomia de cultura milenarias, así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas, culturales y políticas.

Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a la llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la humanidad , América ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14.000 años, y, por otro lado, existe un probable arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo X, aunque sin evidencias de contacto.

El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujeron diferentes especies vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristóbal Colon , y que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.

Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como la serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y el encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de américa que los europeos realizaron a continuación.

ANTECEDENTES

Debido a los rasgos fisonómicos de las esculturas olmecas en México, sin saber a ciencia cierta su origen étnico, evidentemente que representan población afrodescendiente  con la cual o bien tuvieron contactos o bien eran los mismos habitantes representándose a sí mismos. En la costa atlántica norteamericana muestra un único asentamiento vikingo en Terranova, bien testimoniado arqueológicamente y que fue abandonado diez años después sin contactos ni repercusión. En la costa del Pacífico existen evidencias materiales y genéticas que apuntan a que pequeños grupos de navegantes malayopolinesios pudieron arribar a las costas de América del Sur, antes de la llegada de Colón. Sin embargo, en ninguno de los dos casos estos grupos tuvieron un impacto permanente, por lo que en cierto modo no se consideran un «descubrimiento» consciente de una civilización por parte de otra civilización.

Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos portugueses a la India  bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colon defendía la hipótesis de que el diámetro de la Tierra era tan pequeño que se podía alcanzar Asia navegando desde Europa hacia poniente. En 1492 consiguió el apoyo y el patrocinio económico de los reyes Isabel y Fernando de Castila y Aragón, que le autorizaron a organizar un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana.

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani. A partir del segundo viaje de Colón, descubrimientos y conquistaS militares progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empezó la empresa de Fernando de Magallanes, tuvieron lugar los llamados <viajes de descubrimiento y rescate> < viajes menores> o <viajes andaluces>, capitulados por la corona española con empresarios privados quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos y de cuyo nombre de pila deriva el nombre de “América”.

Primer Viaje: En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahani (a la que bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la “Santa María”, y con su madera se construyó un fortín llamado “La Navidad”. Colón regresó a España en la carabela “La Niña”.
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron ayudar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar oceánico . El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
El 23 de Mayo de 1492, a las puertas de la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, Fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho, hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término «indios» para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron.
Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz , la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relató en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles».

La expedición de Colón arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de Diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir el Fuerte de la Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. El 15 de enero de 1943 Colón tomó la decisión de partir, y el 16 las carabelas Pinta y Niña abandonaron La Española con rumbo a España.


Segundo Viaje. El segundo viaje de Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. La expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada, el 3 de noviembre; después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva del cacique Caribe Caonabo . En la misma isla fundó la Villa Isabela, el 6 d3 Enero de 1494. En su segundo viaje (1493-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).
Continuó su viaje de exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.

Tercer Viaje: El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en América del Sur. Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra Firme.

En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

Posteriormente, recorrió y exploró las tres islas del actual estado de Nueva Esperanza, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Más tarde, Cristóbal de la Guerra le cambió el nombre a La Asunción por el de isla Margarita, por la gran cantidad de perlas que había.

Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de él nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz 

A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Retornó a España, el 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.

Cuarto Viaje: Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar un estrecho, el Estrecho de Malaca, que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las islas Antillanas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre. Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, en América Central, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes descendieron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América el 14 de Agosto Continuó al este y lo sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre  doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios, en la costa de Honduras, por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el sur.

Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.
Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.

ACTIVIDAD: No 6

1. Enumera y explica dos fenómenos Sociales o Políticas y dos Económicas que hayan sido determinantes para la llegada de los europeos a América.

2. ¿Consideras que el papa tiene la suficiente autoridad como para regalar a una potencia una parte del mundo? Explica tu respuesta 

3. ¿Cuál consideras que fue el viaje más exitoso de Colón? 

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

OBSERVA Y ANALIZA EL SIGUIENTE VIDEO


ACTIVIDAD: No 7 

1. ¿Cómo te imaginas que se dio el proceso de conquista en América? ¿Se dio igual en todas partes? 
Justifica tu respuesta

2. ¿Qué diferencias existe entre Conquista y Colonización?

3. ¿Qué diferencias puedes notar entre la forma de vestir de las personas que están en la imagen?





CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Pasados uno 30 o 50 años, ya existían gobiernos coloniales más o menos establecidos, Pasados unos 30 o 50 años, ya existían gobiernos coloniales más o menos establecidos, que controlaban especialmente las áreas antes dominadas por los principales imperios americanos (otras áreas periféricas a ellos tardaron más tiempo en ser efectivamente dominados). Los gobiernos coloniales incorporaron la actividad productiva de las sociedades americanas al comercio mundial, para exportar minerales preciosos y productos agrícolas americanos a Europa. Con el tiempo se desarrolló el mercantilismo, y luego el capitalismo, Sin embargo, el proceso de gestión se llevó a cabo por un mecanismo de concesiones privadas que, debido a su independencia, no terminaba de agradar a Felipe II. 

En 1495, los reyes católicos prohibieron la esclavitud de los nativos, pero Inglaterra y otras potencias impusieron sistemas de trabajo servil a los indígenas, y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América. Desde el inicio del asentamiento español en América, se crearon leyes para la protección de los habitantes indígenas, las primeras de la historia, un concepto inaudito para esa época histórica. El papa Paulo III en 1537, también, promulgó la bula Sublimus Dei, donde establecía el derecho a la libertad de los indígenas, y su prohibición de esclavizarlos. Sin embargo, en 1548, el papa Paulo III confirmó el derecho a tener esclavos, incluso por miembros de la iglesia, aunque reafirmó que los «indios» no lo eran por lo que tenían derecho a ser libre. De hecho, tanto los papas como los reyes de España, se oponían a reducir a los nativos a la esclavitud.
 
El recorrido por la península de Yucatán: Una de las primeras islas en ser dominadas y explotadas por los españoles y que sirvió de puente para dominar otros territorios fue la Española. Sin embargo, ante la violencia del sometimiento, las enfermedades y los trabajos en exceso la población aborigen comenzó a diezmarse. Ante esta situación, los españoles que habitaban en la isla organizaron nuevas exploraciones. Estando como gobernador de La Española, Diego Velázquez organizó una flota de expedición compuesta por 110 hombres y cuatro naves que salieron el 8 de febrero de 1517, con el fin de ir a capturar esclavos. Esta expedición llegó a tierra firme el 4 de marzo, a la región que se conoce hoy como la península de Yucatán.

Una vez realizado el desembarco, el capitán Hernández de Córdoba tomó posesión de los territorios en nombre del rey y estableció el primer contacto con los pobladores de estas zonas, quienes al ver las intenciones de los españoles se enfrentaron a ellos. Ante el suceso que costó la vida de algunos españoles y un número mayor de indígenas se dio la orden de zarpar siguiendo hacia el norte. En este contacto capturaron a dos indígenas que luego fueron convertidos en intérpretes.

El 22 de marzo se vieron obligados a acercarse a la costa para proveerse de agua dulce, lo hacen en un lugar al que llamaron puerto de Lázaro, en donde tuvieron un nuevo encuentro con la población nativa. De aquí en adelante se dieron importantes encuentros algunos de los cuales terminaron en confrontación armada, unas veces los muertos eran invasores, otras eran pobladores.

LA CONQUISTA DE MÉXICO

Ante los constante constantes encuentros con los indios y la evidencia de la existencia de una gran nación en las tierras exploradas, los expedicionarios regresaron a Cuba a rendir informe sobre los hallazgos. Recogidas las noticias, Diego Velázquez viajó a España para pedir autorización del rey Carlos I de seguir con las conquistas, para lo cual firmó unas nuevas capitulaciones. Velázquez, a su vez, inició la búsqueda de socios y capitanes para esta nueva empresa, entre los cuales estuvo en un primer momento Hernán Cortés, quien consiguió más de 500 hombres.

Cortés continuó las exploraciones por las costas de Mesoamérica hasta llegar a tierras del actual México en donde entró en contacto con las poblaciones que tenían conflictos con los mexicas o aztecas. Al respecto, es necesario recordar que los aztecas ejercían el poder en la región en calidad de imperio, el cual subyugaba a los demás pueblos por medio del cobro de impuestos, situación que generaba contradicciones entre los pueblos dominados y el dominador. Cortés, interesado en entrar a la capital Azteca, envió emisarios y presentes al emperador Moctezuma II, quien aceptó la visita de los recién llegados. Así, el 8 de noviembre de 1519 Cortés, y parte de su ejército, entró a Tenochtitlán siendo recibido por el emperador y por los nobles más importantes de la ciudad, quienes aceptaron a los visitantes con gran expectativa, en especial porque algunos creían que se estaba cumpliendo una antigua profecía que enunciaba el regreso del dios Quetzalcóatl, quien vendría por el mar desde el mismo lugar donde nace el Sol.

Una vez recibido por el emperador, Cortés y su séquito son alojados en uno de los palacios, en el cual ven el gran tesoro de Moctezuma, lo que acrecentó la avaricia de los españoles. Cortés estuvo alrededor de dos años en la ciudad. En este tiempo, se fue imponiendo al pueblo, para lo cual, por ejemplo, ordenó la detención de Moctezuma II. Estando en la capital, Cortés tiene que viajar con parte de su ejército para atender una escaramuza que se había presentado en la cual perdieron la vida algunos españoles, así el emperador es llevado a uno de los palacios que habían tomado los españoles como cuartel

ACTIVIDAD No 8

1. Explica los momentos en que se dividió el proceso conocido como Conquista.

2. Describe alguna situación que refleje algún tipo de desprecio o subvaloración hacia otra persona y que se haya presentado en el lugar donde vives o en tu comunidad escolar.

CONQUISTA DEL PERÚ

Los hechos ocurridos en Perú antes y durante el periodo de ocupación y sometimiento tienen grandes similitudes con lo acaecido con el Imperio Azteca, parte de las similitudes obedecen a que Francisco Pizarro fue instruido por Hernán Cortés en estrategia de guerra para la invasión. Las otras tristes similitudes están relacionadas con las contradicciones y enemistades en que vivían algunos pueblos americanos, situación que supieron aprovechar los ejércitos invasores en su beneficio. 

Para el caso del Perú, fueron los mismos incas quienes se encontraban divididos. A esto se sumó que el Inca Huayna Cápac, falleció precisamente en la misma fecha en que se produce la llegada de los europeos (1532), dejando en su reemplazo a su hijo Huáscar, a quien algunos no consideraban buen gobernante, entre ellos su hermano Atahualpa que ejercía un mayor liderazgo en la zona.

En medio de este conflicto entre hermanos, se presentó una especie de guerra civil encabezada por Atahualpa, quien luego de algunos combates, venció a los ejércitos de su hermano a quien captura y además, asesina a toda su familia.

Mientras los incas estaban divididos, grandes ejércitos de exploración y conquista estaban caminando hacia el sur del continente, ante las noticias de zonas ricas en oro.

Una de las exploraciones más grandes era la liderada por Pizarro, tristemente célebre por su despiadada crueldad. Prueba de ello es el exterminio de los tunebos, uno los pueblos que lo había recibido y lo guiaban por la exuberante selva. Situación similar ocurrió cuando los españoles capturaron a 8 curacas a quienes luego de matar a golpes procedieron a incinerar, para generar terror en los indios, quienes creían que cuando se quemaba el cuerpo, el alma no podía pasar al más allá.

ACTIVIDAD No 9

1. Explica tres similitudes y diferencias entre la conquista de México y la Conquista de Perú.

2. Enumera y explica dos factores que hayan facilitado la dominación de los indígenas.

3. Enumera y explica los principales hechos que se dieron en las expediciones que precedieron al encuentro con los aztecas.

CONQUISTA DE COLOMBIA

Muchas exploraciones fueron autorizadas para buscar El Dorado en estas tierras. En un principio, todas fracasaron, tanto las que llegaron por La Guajira y Santa Marta, como las que intentaron desembarcar en el Darién. Por esta razón, es numerosa la lista de las personas que figuran como “conquistadores” de Colombia. Entre otros, está Rodrigo de Bastidas, quien llegó en 1525 a la actual Santa Marta, zona ideal para la fundación de una ciudad, por sus condiciones para levantar un puerto; de igual forma, su vegetación es baja y facilita la construcción de viviendas.

El acercamiento entre Bastidas y los pobladores de la región fue difícil por la falta de intérpretes, por lo cual lo que siguió al encuentro fue la hostilidad entre las partes, que terminó con el exterminio de los indígenas pertenecientes a una de las culturas más desarrolladas de América: los taironas. Bastidas arrasó todo a su paso, no dejó construcción en pie y ningún sitio sagrado se salvó del saqueo. Los indígenas que sobrevivieron lo hicieron gracias a que huyeron hacia las partes altas de la Sierra Nevada de Santa Marta, a donde los invasores no pudieron llegar. Pedro de fue uno de los pocos “conquistadores” que se relacionó sentimentalmente con una indígena. Con respecto a la esposa de Heredia, existen varias versiones. Unas afirman que la india Catalina, traicionando a su comunidad le contó todos los secretos de la región a su esposo español, por lo cual los europeos dominaron fácilmente; otras versiones comentan que gracias a la intermediación que ella hizo entre españoles e indígenas fueron posible los acuerdos de respeto y no agresión que se presentaron en esta zona hasta la muerte de Heredia.
 
Pedro de Heredia, quien llegó a la actual Cartagena el 10 de enero de 1533. Si bien tuvo grandes combates contra los indígenas que defendían su territorio, Heredia enfocó sus esfuerzos en construir una ciudad organizada como no se había hecho hasta ese momento en América, pues los españoles se habían acostumbrado, hasta ahora, a levantar casas provisionales (en madera) dirigiendo sus esfuerzos a las exploraciones de saqueo y exterminio de los pobladores o su esclavización. Por el contrario, Heredia hizo acercamientos y acuerdos de no agresión con los indios con grandes resultados, incluso, con algunos pueblos nativos estableció relaciones comerciales.

Los Muiscas y Gonzalo Jiménez de Quesada.
Una vez exploradas las costas, los españoles comenzaron a internarse en el corazón de la actual Colombia en busca de “El Dorado”. Se destaca la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, que llega hasta Bacatá y Hunza, es decir, a las tierras del Zipa y el Zaque, ricas en esmeraldas, oro, sal y tierras fértiles.

Al momento de la llegada, la zona era una confederación indígena con caciques mayores y caciques menores, en donde ninguna comunidad dominaba a la otra. Ante la llegada de los invasores, la confederación organizó ejércitos, pero fue poco lo que pudieron hacer frente a las armas de los conquistadores. Todo era aterrador, tanto el rugido de los cañones como el tamaño de los caballos, animales nunca vistos y ni qué decir de la barbarie de los hombres vestidos de metal.

Aunque Jiménez de Quesada no diezmó a la población, esclavizó a las comunidades y luego los puso en manos de violentos encomenderos o los obligó a terribles jornadas de trabajo en la minería. Gran parte de la población (mestiza) que vive hoy en la zona andina es descendiente de los muiscas que se vieron obligados a mezclar su sangre.

Al parecer, Jiménez de Quesada tuvo que fundar varias veces la misma ciudad. Se dice que la primera fundación de Santa Fe, se hizo en la parte media de la montaña cerca al cerro de Monserrate, en donde actualmente queda el Chorro 

ACTIVIDAD No 10

1. ¿Por qué se afirma que posiblemente la fundación de Bogotá se debió realizar varias veces?

2. ¿Qué importancia tuvo para los españoles conquistar el territorio muisca y fundar a Santa Fe?

3. ¿Qué características tuvo el sometimiento de los pueblos muiscas? ¿Cuáles fueron las consecuencias de este sometimiento?

Descarga toda la información anterior en el siguiente enlace:


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Naturales: Dinámica de los ecosistemas

Cátedra de La Paz: Proyecto de Vida

Sociales II (El Mestizaje)